COLOMBIA
Fue hasta 1934 cuando el sueño de reunir a las colombianas más bellas se hizo realidad. En aquella ocasión Colombia coronaba a su primera soberana, la cartagenera Yolanda Emiliani Román, del departamento de Bolívar, quien reinó durante 13 años, ya que la guerra impidió la realización del certamen. En 1947 reapareció el evento y esta vez para quedarse.
Desde aquel momento, cuando por medio del acuerdo 21 del mismo año se determinó que Cartagena fuera la sede permanente, el Concurso Nacional de Belleza se convirtió en el acontecimiento social más importante que anualmente se cumple en la nación, pues se constituye en una válvula de escape a la dura realidad, quizás en ello radique su éxito y permanencia.
Años 50: la única Miss Universo
En 1951 se decidió que el jurado calificador debía estar
integrado por personalidades internacionales para evitar las rencillas
entre regiones. En aquella ocasión venció la valluna Leonor Navia
Orejuela, cuyo vestido de coronación costó 2.500 pesos, un verdadero escándalo
para la época.
En 1953 sólo participaron ocho candidatas, cada una representando a ocho departamentos. Laganadora fue Luz Marina Cruz Lozada, en nombre de Valle, Antioquia, Cauca y Nariño. Luz Marina Cruz fue coronada en el salón colonial del Hotel Caribe, por el general Gustavo Rojas Pinilla, quien al hacerlo dijo: "En nombre de la Patria, yo os corono".
En 1955 hubo caos debido a la falta de agua potable, que fue llevada al corralito de piedra desde Barranquilla. A la soberana, Esperanza Gallón Domínguez, de Santander, la coronó el general Gabriel París, integrante de la junta militar que gobernaba al país. El desfile en traje de baño se hizo oficial y fue bastante criticado, especialmente por la iglesia católica. Agustín Lara estuvo en la velada de elección y coronación.
En 1953 sólo participaron ocho candidatas, cada una representando a ocho departamentos. Laganadora fue Luz Marina Cruz Lozada, en nombre de Valle, Antioquia, Cauca y Nariño. Luz Marina Cruz fue coronada en el salón colonial del Hotel Caribe, por el general Gustavo Rojas Pinilla, quien al hacerlo dijo: "En nombre de la Patria, yo os corono".
En 1955 hubo caos debido a la falta de agua potable, que fue llevada al corralito de piedra desde Barranquilla. A la soberana, Esperanza Gallón Domínguez, de Santander, la coronó el general Gabriel París, integrante de la junta militar que gobernaba al país. El desfile en traje de baño se hizo oficial y fue bastante criticado, especialmente por la iglesia católica. Agustín Lara estuvo en la velada de elección y coronación.
En 1957 llegó la "época dorada del Concurso". Antioquia logró la corona con Doris Gil Santamaría, llamada Miss Cielo. No obstante,renunció al trono para casarse y Luz Marina Zuluaga, de Caldas, fue la encargada de representar al país en Miss Universo, alcanzando el ansiado título. En aquel año también estuvo en Cartagena Mercedes Baquero, de Cundinamarca, quien se coronó Miss América. Doña Teresa Pizarro de Ángulo, alma y vida del certamen, fue designada vicepresidenta del Concurso Nacional de Belleza .
En 1959 la gala de elección se llevó a cabo en el Coliseo de la Base Naval. La ganadora fue Estella Márquez, del Valle, quien obtuvo 17 títulos de belleza. La polémica por el vestido de baño se puso al rojo vivo.
Años 2000
La
primera reina negra
2000.
Después de un evento impecablemente organizado, que duró tres horas, Andrea
María Noceti fue elegida como la nueva Señorita Colombia. Esta
vez no hubo protestas pues la cartagenera siempre estuvo entre las preferidas
del público. La silbatina del año pasado, esta vez no se dio. Sobre la ganadora
no hubo ningún reparo, aunque las comitivas de Valle y Antioquia sí esperaban
una mejor figuración.
Para destacar, muchas cosas. La
gigantesca ovación que le dio el público a María Isabel Urrutia, por ejemplo.
La pesista vallecaucana se convirtió en la reina de la noche y observó el
concurso en primera fila, al lado de Raimundo Angulo.
Excelente noche, también, para Alfredo
Barraza. Los trajes de gala de la nueva soberana, Cartagena, y de la
representante de Sucre, fueron imponentes. Por el contrario, comentarios muy
negativos se escucharon sobre el vestido de la candidata del Magdalena. Otro
acierto, pese a las dudas que existían, fue la presentación de Juanes y Franco
de Vita. El primero, que muchos creían demasiado joven para el público del
reinado, logró levantar los ánimos de un auditorio que lo trató como a todo un
artista de talla internacional. Y el segundo, aunque no varió su repertorio de
hace 15 años, puso a cantar a todo el mundo y fue aplaudido como en sus mejores
tiempos.
Cuando llegó el momento de la elección
de las finalistas se vivió una gran tensión. Ana Milena Amórtegui, de
Antioquia, no clasificó entre las cinco primeras. Fue la gran decepción para la
comitiva de este departamento. Luego, fueron los acompañantes de la candidata
del Valle los que se quedaron, otra vez, con los crespos hechos. Pese al
favoritismo de su reina, sólo se llevaron el cuarto puesto.
Pero lo más desastroso fueron las
respuestas de las finalistas. La representante de Cauca, en un evidente lapsus,
dijo que quería conocer a Lady Di, pero que “afortunadamente ya se había
muerto”.
2001.
A las 8:00 p.m. comenzó la última noche, la definitiva para 21 candidatas a
Señorita Colombia. Con trajes que hacían alusión a la bandera colombiana las
reinas bailaron y lucieron unos bellos chales elaborados en la población de
Nemocón.
Así, con música y patria comenzó la
ceremonia que el presentador Jorge Alfredo Vargas definió como una cuota de
alegría. Un homenaje a la Colombia de los ritmos, los colores y los rostros de
la felicidad. Esta vez la música no esperó al final. El mexicano Cristian
Castro interpretó tres canciones antes de la presentación de las reinas en
traje de baño.
Y entre salida y salida hubo tiempo
para las artes escénicas. Malabaristas, zanqueros y tragafuegos le dieron un
toque contemporáneo a la transmisión.
El folclor tuvo el sello de Totó la
Momposina, quien acompañada de todas las aspirantes cantó y bailó Las mujeres
de mi tierra, un tema compuesto especialmente para el acto por el maestro
Francisco Zumaqué.
El desfile en traje de gala confirmó a
las dos grandes favoritas: Valle y Chocó. La primera vestida de azul con un
traje de tul bordado en canutillos. La piel de Vanessa Alexandra Mendoza jugó
con el rosa pálido del vestido en corte clásico en forma de columna.
Después de la gala volvieron las ganas
de bailar. Esta vez el ritmo fue el vallenato. El samario Carlos Vives cantó
Fruta fresca, Amor eterno, Déjame entrar y 19 de noviembre. Jorge Alfredo
Vargas llamó a las cinco finalistas: Huila, Juanita Martínez; Santander, María
Claudia Peñuela; Chocó, Vanessa Alexandra Mendoza; Valle, Consuelo Guzmán, y
Atlántico, Johanna Cure. La corona fue para Chocó que tuvo su primera soberana.
2002.
La bumanguesa Diana Lucía Mantilla se llevó la corona en Cartagena. Su triunfo
se lo debió a la gran seguridad que proyectó.Tras su elección dijo que quería
llegar a la política y luchar contra la corrupción. Entre sus preocupaciones
estaban las personas desplazadas.
2003.
En una noche de coronación llena de sorpresas, la representante del Valle,
Catherine Daza Manchola, fue declarada como la nueva reina de los colombianos.
Después de sumar puntajes, el jurado escogió como virreina a la candidata de
Cartagena, Yeimi Paola Vargas Gómez.
2004.
Favorita desde el comienzo, por su belleza, actitud y carisma, Adriana Cecilia
Tarud Durán fue coronada como la más bella de Colombia. Un regalo de
excepción para su departamento que en 2005 celebró 100 años de fundación.
2005.
Valerie Domínguez Tarud, representante del Atlántico fue elegida como nueva
Señorita Colombia, en una ceremonia que se cumplió en el auditorio Getsemaní,
del Centro de Convenciones Julio Cesar Turbay, de Cartagena. Siempre fue la
favorita entre las favoritas. Su desenvolvimiento ante el público, su frescura,
su alegría costeña, su rostro y su preparación la ubicaron en ese selecto grupo
en el que se mantuvo hasta el final.
Valerie Domínguez Tarud debió superar
varios obstáculos: un cuerpo muy delgado, aunque se le nota el ejercicio, y el
hecho de ser la prima de su predecesora, Adriana Tarud. La nueva señorita
Colombia tiene 24 años, mide 1,72 y sus medidas son 91-62-92. Valerie habla
inglés e italiano. Es diseñadora de modas del Istituto Europeo di Design, de
Milán.
2006.
Eileen Roca Torralvo, de Cesar, en una decisión sorpresiva se quedó con la
corona, quizás por ser la única reina natural cien por ciento ese año. No tenía
cirugías. Nacida en Río de Janeiro, Brasil, fue elección fue un claro mensaje a
que en Cartagena querían reinas más frescas. La reina de Cesar lideró el
puntaje en vestido de baño, como ya lo había hecho en traje de gala (con 9.8 en
ambas presentaciones) y le devolvió a su departamento la corona que conquistó
Tatiana Castro Abuchaibe en 1994.
2007.
Sin sorpresa alguna, Taliana María Vargas Carrillo, representante de Magdalena,
fue escogida como nueva Señorita Colombia.
Dos horas de transmisión televisiva
bastaron para confirmar lo que se anticipaba desde hace semanas: la reina de
Magdalena era la más hermosa del grupo y se merecía la corona. En Miss Universo
fue la gran favorita y en la ceremonia de elección sacó los puntajes más altos.
Fue la cuarta virreina universal del país.
2008.
En un reinado atípico, donde nunca hubo una clara favorita, el jurado
internacional eligió a lacandidata de Cauca, Michelle Rouillard Estrada, como
la Señorita Colombia, que fue coronada por la virreina universal Taliana
Vargas. El jurado se inclinó por una mujer de belleza clásica y alejada del
prototipo latino. La corona regresó al departamento después de 42 años cuando
la ganó Elsa Garrido Cajiao.
2009.
Bolívar conquistó la corona. Natalia Navarro recibió la corona que
la acreditaba como la soberana de la belleza con el título de Señorita
Colombia 2009-2010. Desde el principio estuvo entre las favoritas, debido a su
carisma, clase y porte.
2010. En una decisión que sorprendió a muchos fue elegida como Señorita Colombia la representante del Valle, María Catalina Robayo Vargas. De 21 años y 1,71 metros de estatura, la ganadora había sido noticia en 2009, luego de que tuvo que devolverse del Reinado y cederle el puesto a Diana Salgado, su coterránea destituida que gracias a una tutela recuperó su corona y volvió al concurso. La paciencia parece haber premiado a María Catalina, quien volvió este 2011 con la ventaja de un año más de preparación, que finalmente se notó en su porte, elegancia y seguridad. En aquella ocasión la gran favorita era la Señorita Huila, Natalia Valenzuela Cutiva, quien debió conformarse con el título de primera princesa.
2010. En una decisión que sorprendió a muchos fue elegida como Señorita Colombia la representante del Valle, María Catalina Robayo Vargas. De 21 años y 1,71 metros de estatura, la ganadora había sido noticia en 2009, luego de que tuvo que devolverse del Reinado y cederle el puesto a Diana Salgado, su coterránea destituida que gracias a una tutela recuperó su corona y volvió al concurso. La paciencia parece haber premiado a María Catalina, quien volvió este 2011 con la ventaja de un año más de preparación, que finalmente se notó en su porte, elegancia y seguridad. En aquella ocasión la gran favorita era la Señorita Huila, Natalia Valenzuela Cutiva, quien debió conformarse con el título de primera princesa.
señorita Colombia 2013-2014
PRESENTADO POR : CLAUDIA CARAZO